miércoles, 24 de agosto de 2016

La historieta y sus comienzos

Decir que la historieta nace en Altamira y las pinturas rupestres, es como decir que la novela nace con los comienzos de la escritura cuatro milenios A.C.

Lo que arranca en esa cueva y en otras muchas son dos cosas: el lenguaje visual y lo que más adelante sería la palabra escrita.

Las imágenes del lenguaje visual se van desarrollando sobre distintos soportes: cuadros, vidrieras, cerámicas, piedra, mármol, paredes... y son descriptivas. Describen paisajes, interiores, objetos y también ideas y sensaciones e incluso se llegan a realizar imágenes que nada tienen que ver con el mundo real (un cuadro de Miró) y en estos casos, el significado que tienen esas imágenes, es el que les da el pintor.

Y volviendo a la historia del lenguaje visual, en algunas ocasiones observamos que las imágenes se utilizan narrativamente: ya no se trata de una imagen aislada, se nos cuenta con una sucesión de imágenes. Así tenemos ejemplos conocidos como la columna Trajana o, el Via Crucis de las iglesias católicas y otros muchos.

Considerar estos casos como precedentes de la historieta sería negar la existencia de la narración visual como algo independiente de que más adelante se inventase la historieta o no se inventase.

Si hacemos una historia de la historieta, a día de hoy y según personas que se han dedicado a rastrear en la prensa y publicaciones del XIX,  deberíamos de empezar por  Töpffer (1799-1846), sin olvidar a William Hogarth (1697-1764), que sin hacer historietas, inspiró a Töpffer con sus Comic history painting.

Al hacer la historia de la historieta, por supuesto que tenemos que conocer otras narraciones visuales que se han dado hasta nuestros días. Pero no como precedentes de la historieta sino como lo que son, otras maneras de narrar visualmente.

Rubén Garrido, agosto 2016

martes, 23 de agosto de 2016

La novela gráfica es un formato

A lo largo de la historia de la historieta, estas nos han llegado impresas sobre muy diversos formatos.
Un formato se concreta en un tamaño, un tipo de encuadernación, de papel, número de páginas, periodicidad y por un contenido.
Muchos formatos sólo se han utilizado una vez o pocas veces. Otros en cambio se han convertido en estándares.

Encontramos así en España el cuadernillo (mediados del XX). De formato apaisado, y de distintos tamaños. Encuadernado con grapas y con papel barato. Las portadas iban a color, el interior en blanco y negro, tenían generalmente 16 páginas y  su contenido es la aventura.

En EEUU se desarrolló el formato comic book. Es vertical, mensual y con 32 páginas generalmente, tuvo tiempo de evolucionar mejorando la impresión, el color y el papel. Su contenido son generalmente aventuras aunque también encontramos humor.

En Francia, el álbum es otro formato. Es un libro que recoge una historia completa que anteriormente se ha editado semana a semana en una revista. Su formato es vertical y más grande que un folio. Las tapas son duras, tiene alrededor de 60 páginas y generalmente son a todo color, bien impresos y con buen papel.

Estos son sólo tres ejemplos de formatos populares a los que habría que añadir el formato revista, con características específicas en cada caso.

Fuese el formato que fuese, lo que se dibujaba e imprimía eran historietas, en todos los formatos se utilizaban los recursos del medio, en todos se hace historieta.

La novela gráfica es un nuevo formato. Su tamaño, encuadernación y número de páginas nos recuerda al formato de las novelas. No tienen periodicidad ni número de páginas fijo y son indistintamente a color o en blanco y negro según decida el autor. Las portadas son también, indistintamente, de tapa dura o tapa blanda. El diseño y aspecto de las novelas gráficas no está unificado, al contrario que el formato álbum que tendía a la unificación. Cada novela gráfica es única y personal.

A día de la fecha, cuando decimos novela gráfica no pensamos en una aventura, en un súper héroe o en una feroz lucha intergaláctica. Las novelas gráficas son un formato en el que buscamos novelas... gráficas: historias sobre relaciones personales o históricas o sobre personas de la historia o experiencias personales... temas y enfoques impensables en el medio hace 10 ó 15 años.
Este distinto enfoque tiene hoy su formato propio.

Antes de la novela gráfica, algunos historietistas ya contaban este tipo de historias. Entre otros muchos, encontramos por ejemplo a Lauzier que a partir de 1974 cuenta en sus historietas la sociedad francesa del momento, con feroz sarcasmo y arremetiendo con credos e ideologías a diestro y siniestro. Lauzier, como Bretécher y otros publicaron en la revista francesa PILOTE, que, de ahí su importancia, permitía y alentaba este tipo de historietas que tenían el rango de historietas de humor, frente a las de dibujo serio que eran las de aventuras, las auténticas estrellas por mérito propio.

Y repito lo que digo más arriba: sea el formato que sea, lo que se dibuja e imprime son historietas, en todos los formatos se utilizan los recursos del medio según como los entienda cada historietista.

Resumen rápido:
La novela gráfica es un formato.

Rubén Garrido agosto 2016

lunes, 22 de agosto de 2016

El Eternauta


El Eternauta, con guión de Oesterheld y dibujos de Solano López fue un éxito desde el inicio de su publicación en Argentina en 1957 en Hora Cero Semanal, número 1.
Ver audiovisual: Oesterheld-Solano López y El Eternauta

En 1969 aparece en la revista Gente una nueva versión esta vez con dibujos de Breccia.
La imagen de esta entrada muestra las dos primeras páginas de las dos versiones, la de Solano y la de Breccia y nos muestran dos maneras bien distintas de narrar y de dibujar.
Curiosamente, las dos primeras páginas cuentan lo mismo y mientras Solano lo cuenta en nueve viñetas, Breccia lo cuenta en cuatro y con unos dibujos que rompen con los modelos seguidos entonces y yo diría, que también con los de ahora.
La primera versión tiene un formato apaisado, se publicó en cuadernillo. La segunda versión tiene formato vertical, se publicó en una revista.
Y en 1976, de nuevo con dibujos de Solano López, se realiza una segunda parte.
Ver audiovisual: El Eternauta, las secuelas.

lunes, 15 de agosto de 2016

Tupac Amaru, 1973


De 1973, TUPAC AMARU es una historieta particular en su manera de utilizar los recursos del medio. Está basada en la obra de teatro del mismo nombre, del argentino Osvaldo Dargún.
Sin ánimo de lucro pero con ánimo de mostrar el fantástico trabajo de Newton Estapé, aquí tenéis TUPAC AMARU completa, escaneada y remasterizada lo mejor posible, teniendo en cuenta la mala impresión de la que se partía.


Si queréis saber más de Newton y el ambiente en que se movió, Sarah Vega realizó este documental donde hablan sobre el historietista cubano familiares y amigos.