
viernes, 23 de diciembre de 2011
miércoles, 21 de diciembre de 2011
sábado, 3 de diciembre de 2011
martes, 29 de noviembre de 2011
sábado, 26 de noviembre de 2011
viernes, 25 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
lunes, 7 de noviembre de 2011
jueves, 3 de noviembre de 2011
martes, 1 de noviembre de 2011
sábado, 29 de octubre de 2011
lunes, 24 de octubre de 2011
Perspectiva infantil
Cuando se es pequeñito, al dibujar, no se copia la realidad. Es un mundo el de los niños sin tiempo y sin espacio y donde tampoco llegan a tener claro y confunden lo lejano con lo cercano, lo plano con lo que tiene volumen.
Llega un momento en que los niños pequeños dejan de serlo y van avanzando en el conocimiento del mundo.
Todo se va complicando, se aprenden muchas palabras y sus significados. Del "mi mama me ama" van pasando a construcciones gramaticales más complejas, donde van apareciendo descripciones, referencias al paso del tiempo, sentimientos… que les permiten expresar y ordenar las nuevas ideas y conocimientos que bullen en sus disparados cerebros.
También con sus dibujos, los niños quieren dibujar el mundo como lo van viendo. Conocen ya bien el espacio (saben que la luna no se puede coger con la mano), quieren que las cosas estén dibujadas en su sitio: que el plato esté encima de la mesa, que el coche esté sobre la carretera, que la habitación dibujada tenga un espacio donde esté la alfombra, la cama con cosas encima...
Poder realizar estos dibujos es avanzar en el conocimiento del mundo.
La herramienta que nos permite realizar estos dibujos es la perspectiva
La herramienta que nos permite realizar estos dibujos es la perspectiva
La perspectiva es el recurso que nos permite representar la tercera dimensión sobre un soporte de dos dimensiones.
La perspectiva permite, independientemente de que se dibuje mejor o peor, poner las cosas en su sitio, simular un espacio real sobre una superficie plana.
El conocimiento de la perspectiva anima a los pequeños a seguir dibujando, a no abandonar el dibujo porque esos dibujos que ya podemos hacer utilizando la perspectiva son coherentes con nuestro avance a la madurez.
Se abandona el dibujo no porque perdamos la "creatividad", sino porque, al igual que un niño con nueve años no puede estar todavía con el "mi mamá me mima", tampoco puede estar dibujando casitas con un árbol al lado, un suelo que sea la base del papel, una nube y un sol o masas de colores o interpretaciones infantiles de animales o cosas.
Todo esto muy bonito e impactante, sin duda, pero al salir de la infancia, los niños quieren realismo e incluso, no quieren saber ya nada de sus dibujos infantiles.
Si la comparamos con la historia de la humanidad, podemos decir que la infancia es la etapa primitiva de la humanidad. Acompañemos al niño en la salida de esa etapa que a veces se confunde con la libertad creativa cuando es, simplemente, una etapa sin conocimiento
El conocimiento de la perspectiva anima a los pequeños a seguir dibujando, a no abandonar el dibujo porque esos dibujos que ya podemos hacer utilizando la perspectiva son coherentes con nuestro avance a la madurez.
Se abandona el dibujo no porque perdamos la "creatividad", sino porque, al igual que un niño con nueve años no puede estar todavía con el "mi mamá me mima", tampoco puede estar dibujando casitas con un árbol al lado, un suelo que sea la base del papel, una nube y un sol o masas de colores o interpretaciones infantiles de animales o cosas.
Todo esto muy bonito e impactante, sin duda, pero al salir de la infancia, los niños quieren realismo e incluso, no quieren saber ya nada de sus dibujos infantiles.
Si la comparamos con la historia de la humanidad, podemos decir que la infancia es la etapa primitiva de la humanidad. Acompañemos al niño en la salida de esa etapa que a veces se confunde con la libertad creativa cuando es, simplemente, una etapa sin conocimiento
jueves, 20 de octubre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
miércoles, 12 de octubre de 2011
Revistas que hacen e hicieron historia

Un libro MUY RECOMENDABLE.
Fotografía, periodismo, diseño gráfico, publicidad, historia del siglo XX, historia de la comunicación. De todo esto nos habla este libro. Denso como él solo, nos cuenta, por ejemplo la historia de la revista LIFE: la primera revista basada en la fotografía y la primera que utilizaba fotos para sus portadas. Conocemos a Henry Luce, el editor de TIME en 1923, luego en los treinta lanzó LIFE y en los setenta PEOPLE... Tiempo, vida, gente, conceptos que han influido y generado tantas revistas que vinieron después.
Y entre esas revistas que hicieron historia está nuestra HOLA, de 1944, que sin ser la primera en dar noticias ligeras, sí es la que consolidó ese tipo de publicaciones.
A parte de las nombradas, son examinadas con lupa otras cuatro revistas entre ellas NATIONAL GEOGRAPHIC.
Si quieres aumentar tu cultura general, conocer historia de la comunicación y disfrutar con el ingenio humano, no lo dudes, este es tu libro!.
miércoles, 5 de octubre de 2011
lunes, 26 de septiembre de 2011
Endadenado de planos
En la entrevista que me hizo Luis Daza hace unos días decía:
"Alguien explicaba (no recuerdo quién, lo siento) para qué sirve una viñeta:
una viñeta sirve para que pases automáticamente a la siguiente viñeta".
Pues bien, esa persona es Juan Antonio de la Iglesia en su libro "El arte de la historieta".
Pocas veces se leen cosas tan claras y sentidas que consiguen explicarnos, en este casoel encadenado de planos
en la historieta, que también vale para el audiovisual y para los medios narrativos en general.
en la historieta, que también vale para el audiovisual y para los medios narrativos en general.
domingo, 11 de septiembre de 2011
Taller de historietas y dibujos / plástica / audiovisual

¡Tres meses bien aprovechados!
Historieta y dibujo /
Plástica /
Audiovisual
De octubre a diciembre.
10 clases de hora y media.
Jueves de 5h a 6,30h o de 7h a 8,30h.
8 euros x clase.
Jugando tu hijo conocerá los MEDIOS VISUALES,
aprenderá a verlos y empezará a utilizar sus recursos.
Empezaremos con
Historieta y dibujo
Se explican los recursos
que se utilizan en
la
historieta,
se piensa
un guión y hacemos
nuestro comic.
Ver web "manual de la historieta":
seguiremos con
Plástica
Elegimos un cuento y
con distintos materiales
(plastilina, papel, cartón, etc...)
se hacen sus personajes y se construyen los escenarios.
Fotografiamos las escenas y hacemos con ellas un bonito cuento que editaremos
digitalmente y colgaremos en issuu.com para que todos podamos verlo.
Ver trabajos realizados en otros talleres:
y terminaremos con
Audiovisual
Y como ya estamos
en diciembre, h
aremos un audiovisual
(que colgaremos en yotube) y que nos servirá de f
elicitación de navidad.
Ver trabajos realizados en otros talleres:
Infórmate sobre los encargados de los talleres:
Inma Rodríguez (http://www.inmamaquetas.blogspot.com/ )
Rubén Garrido (http://www.rubengg.com/ http://www.rubengg.blogspot.com/ )
No pierdas esta oportunidad pedagógica!
Vivimos rodeados de mensajes visuales
y es fundamental el conocimiento de los medios y su funcionamiento.
Este taller es un buen principio para tener ese conocimiento.
Estamos en el Realejo, calle Solares 50
(en la imagen hay un plano)
En espera de tus noticias!!.
domingo, 4 de septiembre de 2011
sábado, 6 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)